viernes, 22 de febrero de 2013


FOCALIZACIÓN O PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

El narrador es la voz  que relata y la focalización, perspectiva o punto de vista es la posición que este narrador elige para narrar.

Focalización cero: se la suele llamar también visión “por detrás del personaje”. El narrador sabe más de lo que pueden saber los personajes

Llamada también no focalización. El narrador se impone a sí mismo restricciones mínimas, entra y sale de la mente de sus personajes y su movilidad para desplazarse por distintos lugares es total. El foco ("foyer") del relato se desplaza constantemente de una mente figural a otra en forma indiscriminada. Este modo de focalización corresponde al llamado "narrador omnisciente", aunque, de hecho, su omnisciencia implica una  libertad mayor, no sólo la de acceder a la conciencia de los personajes, sino también la de ofrecer información narrativa sin límites cognitivos. Un relato en focalización cero nos ofrece toda clase de antecedentes; el narrador se desplaza en el tiempo sin restricciones, abre  cierra el ángulo que permite pasar información sobre lugares de los que, incluso, pueden estar ausentes los personajes. La postura del narrador resulta autónoma y claramente identificable, tanto por los juicios y opiniones que emite en su propia voz, como por la libertad que tiene para dar la información narrativa que él considere pertinente, en el momento que él juzgue adecuado.

(Quiero aclarar que en la extensión breve que tiene un cuento es muy difícil lograr la omnisciencia, ya que precisamente esa brevedad obliga focalizar en alguna zona puntual)

 
Focalización interna: Acá el narrador está “con” el personaje y el conocimiento que el narrador tiene de los hechos es igual a la de los personajes

          El foco del relato coincide con una mente figural. El narrador restringe su libertad con objeto de seleccionar únicamente la información  narrativa que dejan entrever las limitaciones cognoscitivas perceptuales y espaciotemporales de la mente figural. La focalización puede estar centrada en un personaje (focalización interna fija) o bien en un número limitado de ellos (focalización interna variable).

 

"...Otra forma de focalización interna es la narración epistolar en la que cada personaje se convierte en el narrador, de  tal suerte que la narración se focaliza alternativamente en cada uno de los corresponsales epistolares (focalización interna múltiple)" (Pimentel, 1998, pág. 99)

          La diferencia fundamental con la focalización cero radica en las ventajas cognitivas, espacios temporales y perceptuales que el narrador tiene frente a la focalización interna en la cual el narrador elige cerrar el ángulo de información para hacerlo coincidir con el personaje. En la focalización interna múltiple, el desplazamiento de perspectiva coincide o bien con un desplazamiento vocal - es otro el personaje que narra, desde su propia perspectiva- o bien se vuelve a narrar una misma historia o segmento de la historia desde otra perspectiva.

 

Focalización  externa: Acá la visión es “desde afuera” y el narrador sabe menos que lo que saben los personajes. Puede ser testigo presencial (en 3ra persona, objetivo)

          Las restricciones se dan no por la mentes figurales, sino, precisamente por la imposibilidad de acceder a ellas.

          "En la focalización externa, el foco se ubica en un punto dado del universo diegético, punto que ha sido elegido por el narrador fuera de cualquier personaje, y que  por lo tanto excluye toda posibilidad de información sobre los pensamientos de cualquiera de ellos" (Genette, 1983,pág. 50)

          En tanto que un relato en focalización cero impone un mínimo de restricciones al narrador para acceder a la conciencia figural, en el relato en focalización externa, el narrador tiene la libertad de elegir el o los puntos en el espacio  desde donde ha de narrar, independientemente de la ubicación espacial de los personajes, pero le es vedado el acceso a la conciencia de los mismos,  por lo cual, se encuentra en una auténtica desventaja cognitiva. En focalización cero, la perspectiva del narrador tiende a dominar sobre la de los personajes. Incluso, el narrador es responsable directo de organizar  la perspectiva que propone en  la trama. En la focalización externa, la limitación cognitiva del narrador es suplida por la información que el lector pueda inferir de la acción y diálogo de los personajes.

 

Este esquema es muy básico y también hay que decir que “descubrir” cuál es el punto de vista en una narración no es fácil porque es puramente subjetivo. Muchas veces se encuentran combinados. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en Madame Bovary.

El más común en las narraciones modernas es el de focalización interna con todas sus variantes.

 

Quisiera que lean estos s estos fragmentos de novelas conocidas y traten de dilucidar cuál es la focalización o cuál creen que puede ser. Después debatiremos si fue fácil o no darse cuenta y por qué (después me cuentan):

Fragmento 1: El Limonero real, de Juan José Saer

“Wenceslao se para y el Negro se aleja, moviendo la cola, desapareciendo detrás de la casa. El Chiquito se queda inmóvil, mirando fijo el aire, la cabeza alzada, las orejas verticales y tensas, la cola arqueada hacia arriba, como si estuviese invadido por un recuerdo más que por un pensamiento. En el suelo por el que camina Wenceslao no crece una sola mata de pasto y es tan duro que las alpargatas no dejan en él ninguna huella. Apenas si en algunas porciones del patio delantero la tierra parece más floja -los lugares menos transitados-, liberando una capa delgada de arena cuyos cristalitos producen un brillo seco. Todo alrededor del patio -separado del resto de la isla por un alambrado- crecen los árboles que nadie plantó nunca, los algarrobos, los espinillos y los ceibos y los sauces, los yuyos de sapo, las amapolas salvajes y las verbenas del campo y las manzanillas y las plantas venenosas.”

 

Fragmento 2: García Márquez, “Cien años de Soledad”

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo".


Fragmento 3: Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros

El patio estaba húmedo. Alberto se había dado cuenta que llovía mientras conversaban en la cuadra. Distinguió a lo lejos, a un cadete sentado en la hierba. ¡Sería el mismo que hacía de vigía el sábado pasado? “Y ahora entraré en el injerto, y haremos un concurso y el boa ganará y habrá eso olor y luego saldremos al patio vacío y entraremos a las cuadras y alguien dirá un concurso y yo diré estuvimos donde PAuluino  y ganó el Boa…

 

 
EN EL INSOMNIO

                                                        Virgilio Piñera (cubano)

El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta, Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que en seguida tome una taza de tilo y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A la seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente.

 

Reflexioná cuál es el punto de vista del narrador en este cuento y por qué. Qué efecto provoca ese punto de vista y qué pasaría si se cambiase la focalización, en tanto efecto estético

No hay comentarios: